ENSAYO: NOVELA "PEDRO PARAMO" -JUAN RULFO
ENSAYO
DE LA NOVELA “PEDRO PARAMO” DE JUAN RULFO
“Hay aire y sol, hay nubes.
Allá arriba un cielo azul y detrás de él tal vez haya canciones; tal vez
mejores voces... Hay esperanza, en suma. Hay esperanza para nosotros, contra
nuestro pesar.”
El Pedro Paramo es una novela
escrita por el autor Juan Rulfo, la cual relata un México que ya no está, pero
del cual, existen tesoros invaluables. La novela está dividida entre dos
mundos: el de Juan Preciado, que va en busca de su Padre, Pedro Páramo; y el
mundo de Pedro Páramo, el hombre más importante de Comala. La vida y la muerte
conviviendo dentro de los mismos escenarios, con los mismos personajes hacen
aparentar que en ambas se sufre igual. Al mostrar el realismo, describe a la
sociedad tal como se presenta y lo mágico es representado por almas. En el
presente ensayo analizaremos algunos aspectos de la escritura y el lenguaje
dentro de la obra.
DESARROLLO
De acuerdo a lo visto en la
materia de Comunicación escrita y desarrollo culturar, me propongo a analizar
algunos aspectos de nuestra lengua que aparecen bien representados en la obras,
así como los estilos narrativos y los contextos de tiempo y sociales.
• En la época de la obra Pedro Páramo, ocurrieron hechos e
históricos que tienen influencia o referencia dentro de la lectura. Tales como
las guerras y la reorganización mundial. Desde comienzos del siglo hasta los
años 40, en Europa se están dando una
serie de conflictos que originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia
el hombre mismo. Por ejemplo, se dio la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la
Revolución Rusa (1917), la Guerra Civil Española (1936) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) y la Revolución Mexicana (1910) que creo que es la que más
influyó en la obra.
• Se utiliza un lenguaje en el que se combina perfectamente
la lengua basada en las raíces populares con la lengua estética. La obra está
repleta de vocablos mexicanos y
vulgarismos, de gran fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de
Comala (La Comala de Pedro Páramo es intrínseca a las sensaciones del mexicano,
al humor, a la burla, a la soledad y a la tristeza, a la alegría, al sazón y al
baile mexicanos; pero el lugar se encuentra geográficamente en Colima, México).
• El nivel de lenguaje que es utilizado en “Pedro Páramo”, es
el lenguaje regional, siendo éste el lenguaje del pueblo en México.
• También hacen un referencia a la religión, la redefinición
de los términos de cielo e infierno coexistencia en un pueblo. Quiero rescatar
una escena en particular la cual me dejó helado y me hizo pensar en el daño que
puede hacer una religión y en cómo ha sido mi relación con la misma conforme he
ido creciendo. Es un tema un poco escabroso, pero algo que me da mucho gusto en
la actualidad es que mucha gente, comienza a informarse un poco más respecto al
tema, son notorios los cambios generacionales; no como le pasa en la novela a
Justina, la cual sufre terriblemente por sus creencias y de las cuales se
aprovechan de su inocencia, en la actualidad me atrevo a decir que en la
contemporaneidad y las poblaciones civilizadas esa inocencia debería ser
llamada ignorancia, pues hay mucha más información al alcance para tomar un
criterio propio acerca del tema en cuestión.
• En cuanto a la
estructura narrativa, hay los siguientes elementos: el entrecruzamiento de
historias, el desorden cronológico de las secuencias, la constante interrupción de historias y los bruscos
flashes. Estas características
constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, de una gran
innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante
actitud al lector. La historia no es lineal y eso también te hace que puedas
perderte fácilmente y te hace hacer flash back o incluso regresarte para volver
a leer la parte de la novela donde te perdiste. Entonces vuelves a releer y te
das cuenta que la historia puede tomar un sentido diferente al cual lo hiciste
por primera vez. Es una obra de una
notable complejidad, pero lo cual no quiere significar que sea una obra mala,
sino todo lo contrario. La complejidad le imprime innovación, tanto técnica
como estilística, rompe con lo que hasta entonces era vigente en el mundo de la
literatura, convirtiendo a ésta en una de sus principales obras del autor y
considera como Realismo Mágico en el cual es importante no quebrarte la cabeza
tratando de comprender cosas sacadas de la nada, pues esa es la esencia. Creó
una nueva figura del narrador; nunca es el mismo en toda la obra, sino que va
cambiando la voz narrativa. Tanto así, que autores reconocidos y contemporáneos
reconocieron ésta característica del autor.
• Una palabra que me mató de risa fue: Tilcuatazo, que según
investigue no existe la palabra, pero investigando y relacionando puedo suponer
que se refiere a la serpiente, la cual existe en algunas regiones donde existe
naturaleza y agua, que se supone estos animales si te metes al agua donde ellos
viven te atacan golpeándote con la cola, por eso creo que eso significa la
palabra tilcuatazo. Espinazo, Olote, Apalabraba, fueron palabras que me hicieron reír mucho, y
me hacían pensar a que se referían, creo que este ejercicio te hace buscar y
querer entender más a profundidad el alma de los personajes de la historia.
• Chorreaba, borboteaba, entorpecida, murmullos, querencia…
creo que eran palabras favoritas del autor, porque las usa con mucha frecuencia
pero de una manera muy poética.
• Excelente transmisor de sensaciones y sentimientos. Algo
que me parece sumamente interesante es que al ir leyendo no puedes ni siquiera
imaginarte la voz en la mente del autor, es interesante ver cómo le pones mentalmente
a los personajes las voces, sus características físicas, sus tonos de voz, los
apodos que hacen, el lenguaje utilizado que hace muy evidente que hablamos de
un lenguaje regional. De la misma manera el autor se ve inspirado y plasma:
aspectos de su vida, los diferentes territorios que había visitado
(investigando sé que el autor conoció muy bien la cierra Juárez de Oaxaca y
referente al nombre de Comala, antes le había pensado llamar como el pueblo
jalisciense Tuxcacuesco).
• Los monólogos de
Susana San Juan son extraordinarios, quien en su locura recuerda hechos de su historia de amor con Florencio.
Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios y
breves, pero muy expresivos. Haciendo una diferencia con un estilo de texto
existe una gran variación diacrónica con los tiempos actuales en los cuales nos
es difícil expresar las emociones y sentimientos y más aún escribirlos o
formular un verso con eso que sentimos. Actualmente escribimos en WhatsApp,
existen emoticones que representan las palabras que queremos decir, se agregan
cada vez con más frecuencia nuevas palabras a nuestra RAE, las personas no
entienden lo que la persona quiso escribir, sino como el lector se siente, lo
cual nos crea graves problemas de comunicación.
Conclusiones
En este pueblo inventado
conocemos la búsqueda de Pedro Paramo, en un pueblo donde lo irreal se
encuentra en cada rincón, donde lo natural es lo sobrenatural donde la realidad
no existe más allá de la pobre visión del lector, y es expandida al infinito
por la magistral pluma del escritor.
El libro es uno de los mejores
que he leído, está bien detallado este libro te inspira a echar la imaginación
a volar ya que nos hace pensar, intuir, y deja en unos puntos de una manera
confusos, pero conforme se va adentrando a la trama el libro va tomando
coherencia, y se va expresando por sí solo. El libro es catalogado con el
representativo de México en el siglo XX ya que el año en el que se escribió fue
en 1955.
Después de la lectura y el
análisis podemos observar las diferencias con el vocabulario actual, la forma
de expresar, de sentir y de cómo los seres humanos nos vamos formando y creando
nuestra realidad. Los daños que podemos hacer con una mala palabra podemos
engañar o manipular, que las palabras que usamos para comunicarnos son tan
valiosas como el mensaje que queremos enviar, por eso debemos estar muy atentos
no solo a lo que decimos sino también a lo que escuchamos.
Gracias a los conocimientos
adquiridos en la materia de comunicación escrita nos damos cuenta del
desarrollo cultural de nuestro precioso México, así como ver y valorar los
autores tan grandiosos que hemos tenido. Me quedo muy contento con la lectura y
me gustaría que leamos más estos libros y que prestemos la importancia que tienen
y el valor que le agrega a la vida la lectura.
ROJAS GAYTÁN JESÚS
EDUARDO
FISIOTERAPIA 2B1
ABRIL30 /2019
Comentarios
Publicar un comentario